PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO
En Innovación, Economía y Personas
¿Quieres saber más?
Rellena este formulario para recibir información adicional sobre el programa.
Los cambios sociales, económicos y tecnológicos están sucediendo a un ritmo vertiginoso, y no parece que vayan a detenerse. Para poder asumir esta transformación constante, es necesario aprender, desaprender y reaprender. Habilidades como la agilidad y la fluidez se hacen imprescindibles para la adquisición de nuevos conceptos, y deben ir acompañadas de una formación que fluya al ritmo del mundo moderno.
¿Imaginas todo esto en una formación?
¿Cómo podemos ayudarte a ti y a tu organización a crecer?
Nuestra forma de acompañarte es ofreciendo experiencias únicas de aprendizaje en las cuales te ayudamos a descubrir dónde quieres llegar, te mostramos el ”cómo” y lo que vas a obtener. Además, te mostramos hasta donde puedes llegar y te motivamos a hacerlo.



¿Qué es el Programa de Perfeccionamiento Directivo en Innovación, Economía y Personas?
El programa de perfeccionamiento en innovación y dirección de empresas de EIPYMES te permitirá conocer a fondo y dirigir con criterios en un ENTORNO VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) las principales áreas funcionales de tu empresa; la innovación estratégica de negocios en metodologías ágiles, el entorno económico y financiero para toma de decisiones, junto al marco estratégico en el liderazgo y la dirección de personas.

¿Cuál es la Metodología?

¿Cuál es la duración del programa?
El programa completo tiene una
duración de 9 sesiones formativas
teórico prácticas, dividido en tres
seminarios de tres sesiones de 4 horas,
que te permitirá cursarlos de manera
independientemente según tu disponibilidad.
- Seminario de perfeccionamiento directivo en la innovación estratégica de negocios en metodologías ágiles.
- Seminario de perfeccionamiento directivo en liderazgo y dirección de personas.
- Seminario de perfeccionamiento directivo en economía y finanzas para la toma decisiones.
¿Cómo piensa el cerebro de un empresario?

SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
Profesor:
Ricardo García Lorenzo
Equipo Docente

Ricardo García Lorenzo

Rafael Montesinos

Pere Juárez

- UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Licenciado en CC. Económicas y Empresariales. (1997)
- UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Licenciado en CC. Actuariales y Financieras. (1997)
- IESE. Finanzas Corporativas. Programa de Dirección (2002).
- UNIVERSIDAD DE CHICAGO. GSB (2004)
- LONDON BUSINESS SCHOOL. Corporate Finance (2005)
- UNIVERSIDAD DE ALMERIA. Doctorado Economía Financiera. Mención Especial. (2008)
- BANCO DE CREDITO COOPERATIVO. GRUPO CAJAMAR. Director Staff de la Dirección General de Negocio. Subdirector de Innovación Agroalimentaria y Sostenibilidad. Director de Cajamar innova. Miembro del Comité de Negocio y del Comité de Inversiones (Riesgos) (Actualidad). España. (2012 / Actualidad)
- SER BRASIL. ENERGIAS RENOVABLES. Consejero Independiente de una de las mayores ingenierías independientes del país especializada en el ámbito de las energías renovables (solar). (Actualidad). Brasil. (2011/Actualidad)
- YARA ALBORAN Vicepresidente Ejecutivo. España / Noruega.
- GRUPO INDUSTRIAL AE. Director General Grupo. España / Latinoamérica.
- GRUPO SINERGI. Socio Director. España / Latinoamérica.
El participante durante 3 sesiones de conocimiento teórico prácticos abordará los conocimientos imprescindibles de la estrategia económica financiera de la compañía, aportando un enfoque transversal en la gestión y dirección de la empresa.
Objetivos de la inmersión en finanzas para la toma de decisiones. Diagnostico Ecofin.
Entorno micro y macro económico, Relevancia de mercado; fluctuación de los ciclos; evolución tipos de interés, balance; pyg; cash flow (EFE), liquidez; rentabilidad; crecimiento, fondo de maniobra, NOF, salud financiera y capacidad de crecimiento sostenible,. ROS; ROI; RONA; RAN, etc.
SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
- SESIÓN 1
- SESIÓN 2
- SESIÓN 3
- Revisar los conceptos básicos y la relevancia del ámbito financiero en el día a día a nivel de gestión de la empresa desde un ámbito exclusivamente formativo y donde nos marcamos el OBJETIVO GLOBAL en cuanto a conocer la relevancia de los aspectos financieros en el negocio. Fundamental.
- En este sentido se procederá a realizar una introducción generalista de cara a posicionar el entorno macroeconómico y sus variables más representativas en el ámbito micro de la empresa. Relevancia de mercado; fluctuación de los ciclos; evolución tipos de interés; etc.
- Asimismo, nos marcamos el objetivo de conocer los estados financieros fundamentales de gestión en cuanto a: balance; pyg; cash flow (EFE) destacando no solo el balance sino la cuenta de resultados especialmente en su modelo analítico.
- Analizar objetivos empresariales: liquidez; rentabilidad; crecimiento, así como creación de valor para los stakeholders a través de indicadores de gestión básicos destacando de manera prioritaria los referentes a liquidez: NOF; Fondos de Maniobras y periodos medios de maduración (cobro y pagos). Fundamental.
- Realizar ejercicios prácticos de empresas reales para analizar su salud financiera y capacidad de crecimiento sostenible. Casos relevantes actualizados.
- Sesiones eminentemente prácticas con mucha proactividad de los grupos de trabajo que se formarán en esta inmersión para realizar parte y debate práctico.
- Reforzar los conceptos operativos del día a día y cómo afecta a la evolución de la rentabilidad de la sociedad. ROS; ROI; RONA; RAN, etc.
- Enlazar estratégicamente con todas las áreas empresariales la relevancia e importancia de los aspectos financieros, inculcando una cultura orientada al RESULTADO.
- El Gran objetivo del seminario de inmersión económica es saber qué aspectos financieros deben conocer y manejar para conocer mejor su negocio.
SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO DE LIDERAZGO EN LA DIRECCIÓN DE PERSONAS
Profesor:
Rafael Montesinos
- Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada
- Diplomado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada
- Diplomado en Desarrollo Directivo por SONENNFELD FORMACIÓN (IESE) y Programa Corporativo de Desarrollo Directivo por ESADE.
- Director de Selección, Formación y Desarrollo de Unicaja Banco (1991 – 2017)
- Profesor de la Universidad de Málaga en el Máster Dirección estratégica de Recursos Humanos.
- Profesor Asociado de IBM - MBA Executive Negocio y Tecnología.
- Profesor de la Cámara de Comercio de Málaga en el Máster de Internacionalización de Empresas (MIE)
- Profesor de las Áreas de Recursos Humanos y Desarrollo Directivo de distintas Escuelas de Negocio y Universidades.
- Autor de numerosas publicaciones en medios especializados y co-autor del libro “El mayor Activo: cómo gestionar la valiosa aportación de los mayores de 55 años en la empresa”, así como del libro “En clave de personas” editado por Fhorum.
- Asesor y formador en varios países de Centroamérica y América latina, a través de la Agrupación de Cámaras de Comercio, en virtud de diversos Convenios de Colaboración con dichos países, dependientes del Instituto Iberoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores.
- Formar y desarrollar en el día a día
- Ejercer la autoridad
- Mejorar la comunicación interpersonal
- Conocer las claves en la toma de decisiones
- Cómo mantener la motivación de nuestros colaboradores
SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO DE LIDERAZGO EN LA DIRECCIÓN DE PERSONAS
- SESIÓN 4
- SESIÓN 5
- SESIÓN 6
- Cómo desarrollar y formar a nuestros colaboradores en el día a día.
- Habilidades y competencias determinantes para una adecuada dirección de personas.
- Elementos para el aprendizaje personal y la formación de nuestros colaboradores. Cómo aprendemos y formamos a nuestro personal.
- Cómo manejar las zonas de confort-aprendizaje-pánico adecuadamente en el actual escenario empresarial.
- La fórmula que representa el valor de las personas. Cómo manejar cada una de sus variables estratégicas.
- Cómo ejercer la autoridad: en qué consiste, cómo conseguirla y mantenerla.
- Cuáles son los elementos a través de los cuales se obtiene la autoridad a nuestro alrededor.
- La autoridad, ¿en qué se basa, quién la otorga, cuándo la obtenemos, cuándo la perdemos podemos recuperarla?
- Cómo podemos ejercer la autoridad y mantenerla en el tiempo.
- La organización de nuestra empresa para adecuarla a nuestras necesidades de negocio. La resolución de conflictos en el día a día empresarial.
- El organigrama de una empresa. Modelos e implicaciones en el negocio.
- La coexistencia de la estructura formal e informal.
- Políticas de Recursos Humanos en función de su organización.
- Cómo resolver los conflictos que se derivan del día a día empresarial.
- La importancia del “qué” y el “cómo” en nuestras decisiones.
- Qué debemos tener en cuenta a la hora de convocar una reunión y hacerla lo más productiva y eficiente posible.
- La comunicación interpersonal con nuestros colaboradores y clientes en el día a día.
- Qué elementos dificultan el proceso de la comunicación directa con nuestros colaboradores y en qué medida podemos controlarlos.
- La importancia de una comunicación clara y eficaz.
- Herramientas a nuestra disposición para mejorar nuestros procesos de comunicación a empleados y clientes.
- El proceso mental en la toma de decisiones empresariales: modelo conceptual y elementos para su desarrollo.
- Cuáles son las fases que se dan en el proceso de una toma de decisiones.
- Cómo podemos manejar positivamente las claves que influyen en la toma de decisiones.
- Elementos a tener en cuenta en el proceso de la decisión y luego en su puesta en marcha.
- Cómo obtener el máximo rendimiento profesional de nuestros colaboradores.
- Cuáles son los factores que hacen que las personas decidan hacer o no algo.
- Cuáles son los elementos básicos de la motivación humana y en qué medida pueden ser previstos por el directivo a la hora de relacionarse con sus empleados.
- ¿Debemos prever las consecuencias de las acciones y decisiones que tomamos respecto a nuestros colaboradores?
- Diversos modelos de motivación humana y sus implicaciones.
- En qué consiste la madurez directiva y como obtenerla.
- Relación entre motivación y rendimiento profesional.
SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO EN LA INNOVACIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS EN METODOLOGÍAS ÁGILES
Profesor:
Pere Juárez
- UB Universidad de Barcelona
- IESE Business School
- MIT Massachusetts Institute of Technology
- Università Ca’Foscari Venezia
- European Union Innovation Expert
- AGILE THINKING INSTITUTE
- Presidente UB Alumni Club de Emprendimiento e Innovación
- IAF -International Association of Facilitators - Membership
- Lecturer & Experto en Innovación Aplicada para la Innovación
- Trainer & Facilitador Senior de Equipos de Alto Rendimiento con técnicas de gamificación, con un currículum reconocido en Innovación, Gestión de Proyectos y Agile Mindset en Universidades y Organizaciones and Trainer.
El participante durante 3 sesiones de conocimiento teórico prácticos abordará los conocimientos imprescindibles de la estrategia económica financiera de la compañía, aportando un enfoque transversal en la gestión y dirección de la empresa.
El Lean Inception Executive Program Design Thinking, Lean Start-Up y Agile en acción, es una combinación explosiva para la creación de un Producto Mínimo Viable MVP.
En 3 días, aprenderás a crear prototipos rápidos, desarrollar sistemas de interacción propios de equipos de alto rendimiento, y marcos de trabajo KANBAN con un método totalmente seguro y ágil para construir un MVP desde cero.
SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO EN LA INNOVACIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS EN METODOLOGÍAS ÁGILES
- SESIÓN 7
- SESIÓN 8
- SESIÓN 9
- La gestión en un Mundo Líquido
- Lean, Sprint, System Thinking y su encaje con Design Thinking Liderando equipos para ganar
- Visual Thinking aplicado al diseño de la visión del producto/servicio
- Práctica Lean Sprint. Agenda 5 días Kaizen. Benedictus Project
- El uso de Design Thinking y Rapid Prototyping
- Construcción de Escenarios con LEGO® Serious Play®
- Creación de un MVP Producto Mínimo Viable
- User Stories y Retrospectivas
- Práctica MVP: Stop Food Waste.
- Foresighting. Futures. Teoría U: Presenciación
- Gestión del Cambio. Modelo de Levin.
- Metacapacidades para un Mundo Líquido
- Innovación Abierta. Espacios de Co-Creación
- Creación del Plan de Acción / Anteproyecto
- Presentación en Grupo y comentarios sobre los proyectos individuales